martes, 13 de octubre de 2015

MANUSCRITOS ORIGINALES DE LA BIBLIA

Es importante aclarar que hasta el día de hoy no se han podido encontrar los manuscritos originales de la biblia, lo que se tienen son copias de los originales. Para realizar las primeras traducciones completas de la Biblia, los traductores se basaron en las copias que tenían a la mano, los manuscritos utilizados para realizar las antiguas traducciones de la biblia son los siguientes:
Antiguo Testamento
La Septuaginta: se cree que por orden del rey Ptolomeo II Filadelfo (284-246 a.C.) se ordenó hacer una traducción al griego común de la época para proveer de un compendio de textos sagrados judíos a la Biblioteca de Alejandría.
La Vulgata Latina: La Vulgata es una traducción de la Biblia al latín vulgar, realizada a principios del siglo V por San Jerónimo, por encargo del papa Dámaso I en 382.
Texto masorético: Fue compuesta, editada y difundida por un grupo de hebreos conocido como masoretas entre el siglo I y el X d. C. con el fin de preservar las escrituras hebreas.
Nuevo Testamento:
Textus Receptus: o Texto recibido, es el nombre por el cual se alude al texto griego del Nuevo Testamento editado por Erasmo de Rotterdam en el siglo XVI. Este texto representa a un conjunto de manuscritos en lengua griega del Nuevo Testamento, de los cuales los más antiguos datan aproximadamente del siglo X, y son la base de muchas traducciones clásicas de la Biblia tanto al español como a otros idiomas (versiones anteriores a 1881). Sin embargo en años recientes se han encontrado una cantidad muy grande de manuscritos aun más antiguos que los anteriores. Entre ellos sobresalen los siguientes:
a) Manuscritos del mar muerto. Fueron encontrados en Qumram, Palestina, en 1947 junto a muchos otros documentos.
b) Códice Sinaítico. Se cree generalmente que fue escrito en Egipto y fue descubierto en el año 1844 por el Dr. Tischendorf en un monasterio cerca del monte Sinaí.
c) Códice Vaticano. Fue escrito también en el siglo IV y está escrito en vitela. Fue hallado en la biblioteca del Vaticano en el año 1481, donde todavía se encuentra.
Para simplificar el estudio los textos se han dividido en dos grandes grupos:
a) Texto Mayoritario: comprende los textos más fidedignos y que han sido la base de traducciones como la Reina Valera y la King James Versión. También se conoce como Textus Receptus. Son la Septuaginta, la Vulgata Latina y el texto Masorético.
b) Texto Minoritario. Se llama así a los manuscritos encontrado más recientemente, principalmente el Sinaítico y el Vaticano

jueves, 8 de octubre de 2015

La palabra desde el púlpito

Charles Spurgeon dijo: “Queremos otra vez a Luteros, Calvinos, Buyans, Whitefields, hombres correctos para marcar eras, cuyos nombres siembran terror en los oídos de nuestros enemigos. Tenemos una desesperada necesidad de ellos. ¿De dónde vendrán a nosotros? Ellos son los regalos de Jesucristo a la iglesia, y vendrán a su debido tiempo. Él tiene el poder para darnos nuevamente un año dorado de predicadores, un tiempo tan fértil y divino y ministerios poderosos como fue el tiempo puritano, y cuando la buena verdad antigua es predicada una vez más por hombres cuyos labios son tocados como un carbón vivo del altar, este debe ser el instrumento en la mano del Espíritu para traer un gran y profundo avivamiento religioso en la tierra. Yo no busco otros medios de convertir a los hombres más allá de la simple prédica del evangelio y los oídos abiertos de los hombres para escucharlo. El momento que la iglesia de Dios desprecie el púlpito, Dios la va a despreciar a ella”

La obra suprema del ministro cristiano es la obra de la predicación. Este es un día en el cual uno de nuestros mayores peligros es hacer un millar de cositas mientras ignoramos una cosa, la predicación


Si el púlpito de una iglesia es débil, aunque esta tenga otras fortalezas, generalmente la iglesia será débil. Si por el contrarío, aunque los demás ministerios muestren debilidad, si el ministerio de su púlpito es fuerte, es muy factible que esa iglesia sea fuerte
Nada puede reemplazar la predicación de la Palabra. Es el timón de la iglesia, que en manos fieles y dependientes de Dios conduce a la congregación hacia bendición

La cantidad de personas que asisten  sin evidencias de conversión, ni compromiso real con Cristo nos exige consagración a la tarea divina de «alimentar a las ovejas» sin pretextos, ni dilaciones

Un poco sobre Deidad

En ningún momento los apóstoles tuvieron problemas con los términos Padre, Hijo y Espíritu Santo, pues eran entendidos por ellos como manifestaciones, modos, oficios, o relaciones que el único Dios ha demostrado al hombre, y que la única “persona” existente en relación con la Deidad es Jesucristo Hombre. No se conoce en este período enseñanzas impartidas por los apóstoles acerca de una pluralidad de personas en la Divinidad.


miércoles, 7 de octubre de 2015

Cristianismo no denominacional

El siguiente es un articulo que vi consultando en la red y quiero compartirlo; me identifico mucho con esto, vamos a ver de qué se trata...

El cristianismo no denominacional hace referencia a la práctica de la fe cristiana por una o más personas, sin estar etiquetados bajo el nombre de alguna denominación cristiana específica. Ha sido llevado a cabo por parte de muchos cristianos de épocas pasadas, desde el cristianismo primitivo, hasta épocas posteriores; por diversos reformadores, por múltiples iglesias cristianas y otras vertientes del cristianismo que hasta hoy en día, se oponen a encasillarse bajo algún calificativo doctrinal, o alguna designación derivada de algún apellido o doctrina en particular. Generalmente tampoco abogan por protocolos litúrgicos estrictos o excesivos.
Los cristianos que comparten esta postura, a menudo suelen autodefinirse simplemente como «cristianas» o «cristianos»; aunque, para entender que no pertenecen a ninguna denominación doctrinal específica, se les suele reconocer en diversos ámbitos como "cristianos no denominacionales" (en inglés: "non-denominational Christians")
Un argumento que comparten los cristianos no denominacionales es que en las enseñanzas del Nuevo Testamento, los discípulos de Cristo y apóstoles no se auto-etiquetaron bajo el nombre de alguna denominación específica, sino que simplemente fueron llamados «cristianos»1
Es importante mencionar también que este tipo de cristianismo se contrapone con el ecumenismo, ya que este último considera la diversidad denominacional como algo aceptable, mientras que para el cristianismo no-denominacional, la multiplicidad de denominaciones cristianas es algo inadecuado.
               
Historia
La idea del cristianismo no-denominacional ha estado presente desde tiempos bíblicos, teniendo como uno de sus objetivos principales el que la vida espiritual y la fe cristiana sean puramente Cristo-céntricas, basándose esencialmente en las enseñanzas de Jesucristo. Sus proponentes consideran que esto ayuda a no hacer divisiones entre los seguidores de Jesús, y que a la vez, contribuye a abstenerse del fenómeno de apostasía. Se argumenta que en la Biblia se habla de "sectasjudías, y nunca se menciona la palabra "denominación".2 También se registra en Hechos 11:26 que los discípulos fueron por primera vez llamados solamente "cristianos" (y no más). Una frase particular del cristianismo no denominacional estipula: "No name but the divine" (Ningún nombre, más que el divino).
Hoy en día, mucha gente desconoce en gran manera el hecho de que muchos personajes destacados en la historia del cristianismo se consideraban a sí mismos no-denominacionales, y creían innecesario concurrir a apelativos y designaciones fuera de la doctrina original cristiana.
Martín Lutero, iniciador de la llamada "reforma protestante", y de cuyas predicaciones se inspiró más tarde la Iglesia Luterana expresó personalmente y con sus propias palabras, su deseo de que no surgiera una denominación cristiana que llevara su apellido, cuando dijo:
"Ruego que dejen mi nombre en paz. No se llamen así mismos 'luteranos', sino «Cristianos». ¿Quién es Lutero?, mi doctrina no es mía. Yo no he sido crucificado por nadie . ¿Cómo podría, pues, beneficiarme a mí, una bolsa miserable de polvo y cenizas, dar mi nombre a los hijos de Cristo?. Dejen, mis queridos amigos, de aferrarse a estos nombres de partidos y distinciones; fuera a todos ellos, y dejen que nos llamemos a nosotros mismos sólamente cristianos, según aquel de quien nuestra doctrina viene".

Juan Calvino también expresó su deseo de que los partidarios de sus interpretaciones dejaran de ser llamados calvinistas y fueran llamados cristianos solamente. No obstante, muchos de los que concordaban con las interpretaciones de Lutero o Calvino (y otros personajes), eran llamados "luteranos" o "calvinistas", en un inicio, especialmente por sus enemigos u opositores, como la Iglesia Católica,5 6 quien también popularizó el apelativo "protestante", para llamar despectivamente a aquellos que estaban en desacuerdo con los ritos e interpretaciones católicas y "protestaban" en contra de ellas. Por ello, los llamados "protestantes" (cristianos no-católicos), en un inicio no se llamaban a sí mismos de tal forma.
De forma semejante, John Wesley, a quien se le relaciona con el origen del movimiento y la denominación metodista, no quería formar una denominación nueva, y expresó su deseo que eso no pasara cuando dijo:
"Desearía que el nombre 'metodista' nunca vuelva a ser mencionado otra vez, sino que se perdiera en el eterno olvido".
Charles Spurgeon, cuyas predicaciones se etiquetaron bajo la denominación "bautista" dijo:
"Digo del nombre 'bautista': que perezca; más que el nombre propio de Cristo dure para siempre. Espero con gusto el día en el que no haya más estilo de vida 'bautista' ".
Henry Ward Beecher expresó su rechazo a llamar "congregacionalistas" a otros cristianos, cuando dijo:
"Déjame hablarte en el lenguaje del cielo y llamarlos «Cristianos»".
Albert Barnes, cuyas predicaciones se etiquetaron bajo el calificativo de "presbiterianismo", escribió:
estas divisiones deverían ser fundidas bajo el santo nombre «Cristiano»"..

De igual forma, George Arthur Buttrick dijo:
"No es mi trabajo hacer que el mundo sea 'presbiteriano', ni el tuyo hacerlo 'metodista'. Nuestro trabajo unido, bajo Dios, es hacer que el mundo sea «cristiano».".

También George Whitefield dio un sermón en Pensilvania donde se oponían al denominacionalismo, afirmando que en el cielo no hay denominaciones, sino sólo «cristianos». De igual forma, se sabe que George Fox no tenía la intención de fundar una nueva denominación, sino que él y sus amigos simplemente proclamaban lo que concebían como los principios puros y auténticos del Cristianismo en su simplicidad original, y lo hacían juntándose para predicar a las personas, orar o adorar a Dios en reuniones fraternales. No obstante, un juez llamó a Fox y a sus amigos "Quakers" en forma despectiva, y así se les empezó a llamar a sus simpatizantes hasta que se les fue considerando una denominación.
Por su parte, Alexander y Thomas Campbell también iniciaron un movimiento para regresar a las bases del cristianismo primitivo y terminar con el denominacionalismo, no obstante, al paso del tiempo, en la historiografía el movimiento se interpretó como una denominación más conocida ahora como los "discípulos de Cristo". Estos y muchos otros personajes de la historia del cristianismo veían claramente un problema con que los cristianos se auto-etiquetaran bajo nombres denominacionales, y además no planeaban que nuevas sectas se formaran. Cabe mencionar que muchas veces, fueron sus enemigos, oponentes, los escribashistoriadores, u otros personajes ajenos a su contexto cultural y social, quienes los empezaron a etiquetar denominacionalmente, a pesar de que aquellos hombres de fe cristiana consideraban esto como una causa de divisiones. Esto representa para algunos, no sólo una deformación de la historiografía, sino también un acto de irrespetuosidad a los ideales religiosos de dichos hombres, y sus verdaderas creencias.
Los cristianos no-denominacionalistas consideran que la denominalización de este tipo hace perder de vista a las personas la importancia de que la fe se centre sólo en Cristo y en sus enseñanzas, interpretadas por el Espíritu Santo.
Algunas personas se han confundido al respecto, y piensan que el hecho de pertenecer a alguna denominación cristiana en particular, los podría hacer salvos, perdiendo de vista que las escrituras del Nuevo Testamento estipulan que «sólo en Cristo se puede ser salvo» (Hechos 4:12), pues "en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre debajo del cielo, dado á los hombres, en que podamos ser salvos".
El apóstol Pedro también escribió:
"...si alguno padece como «cristiano», no se avergüence; antes glorifique a Dios en esta parte" (1 Pedro 4:16).

Congregaciones no-denominacionales[editar]

Estas congregaciones no tienen doctrinas litúrgicas establecidas estrictamente, ni tradiciones teológicas en particular,14 15 a diferencia de las iglesias católicas, ortodoxas, luteranas y muchas otras; sin embargo, algunas congregaciones de este tipo pueden llegar a tener similitudes con otras congregaciones, ya sean similitudes de tipo administrativo (según la forma de funcionalidad interna), o teológico (con parecido doctrinal en algunos aspectos).16 Dicho parecido puede ser tanto involuntario, como debido al compartimiento de una red comunicativa entre ellas, en cuyo caso se denominan congregaciones «pos-denominacionales».17

Brooklyn Tabernacle, una de las Iglesias más grandes en Nueva York, es una congregación no denominacional.
Las congregaciones de este tipo son independientes, esto es, que no están sometidas a alguna institución religiosa "superior", por lo tanto rechazan tomar como modelo a otras congregaciones denominacionales o imitar todas sus funcionalidades administrativas o doctrinales.
Según un censo decenal sobre las religiones de Estados Unidos, hecho por la Asociación de Estadísticos de América para Organismos Religiosos (ASARB), las iglesias no denominacionales e independientes conforman el grupo más grande de creyentes, con más de 12 millones de adherentes, según el informe.
Se considera que las iglesias no-denominacionales no están motivadas por doctrinas derivadas de rutinas establecidas en tradiciones denominacionales en particular, por lo cual muchas han surgido tratándose de alejar de los rituales o formalidades excesivas estipuladas por organizaciones o instituciones religiosas. No obstante, esto no significa que estén desorganizadas, ni tampoco que no aboguen por alguna doctrina o comportamiento cristiano en específico, pues sí abogan por enseñanzas cristianas tomando como base la fe cristiana, que se basa en las enseñanzas de Jesucristo y las enseñanzas bíblicas, pero a diferencia de las que sí son denominacionales, éstas no agregan un nombre extra que defina sus creencias doctrinales, y generalmente no incluyen formalidades religiosas que consideran innecesarias como costumbres habituales propias de una congregación. Además, generalmente pretenden rechazar las doctrinas de diversas denominaciones que consideran sin fundamentos bíblicos ni evangelísticos.

La característica esencial es que en estas congregaciones, las enseñanzas que se imparten, no se etiquetan ni se definen con un título o calificativo doctrinal, fuera de «cristianas».

Congregaciones o iglesias interdenominacionales
Aunque las congregaciones no denominacionales rechazan etiquetarse bajo alguna designación o nombre doctrinal, generalmente hay muchas de ellas que aceptan "con los brazos abiertos" a miembros de otras denominaciones; esto es, que no les impiden congregarse a miembros que sí tienen denominación, independientemente de su cultura, orígen o nacionalidad. Esto contrasta con otras religiones que expulsan o impiden que se congreguen miembros de otras denominaciones, pues en muchas de las congregaciones no denominacionales se pueden congregar libremente personas que sí son inicialmente de alguna denominación en particular. En este último caso, se habla entonces de una congregación interdenominacional, como la Iglesia de Times Square, fundada por el pastor David Wilkerson en Nueva York
Se puede citar como otro ejemplo la iglesia "Rhema International" con los pastores Marco y Ella Castillo. Esta iglesia se encuentra en París, Francia

lunes, 5 de octubre de 2015

Inerrancia de las escrituras.

Con respecto a este tema; quiero publicar las palabras de mi amigo Julio Alvarez Rivera; teólogo puertorriqueño: 

"Muchísimas de las contradicciones y errores que los ateos le atribuyen a la Biblia, pueden resolverse leyendo el contexto, o buscando el verdadero sentido en los idiomas originales. Pero no en todos los casos podemos hacer eso porque no en todos tenemos la información necesaria, sino sólo lo que nos ha llegado hoy. Hablar de inerrancia (libre de errores) bíblica respecto al libro que hoy tenemos, es insostenible. El libro nos ha llegado con errores, alteraciones. Negarlo sería como tratar de cubrir el sol con un dedo. 
Lo que nunca cambiará es el Evangelio de Jesucristo, y el amor al prójimo como resumen de toda la moral que Dios pide de nosotros. Condenar o aprobar algo sólo porque la Biblia lo diga, ya no es suficiente criterio.
El criterio debe ser el Evangelio de Jesucristo que El resumió en el amor. Todo el contenido de la Biblia debe pasar por ese filtro para determinar qué es Palabra de Dios y qué es Palabra de los hombres. En ambos testamentos hay Palabra de Dios, por supuesto".

La Escritura está vinculada a vacíos de tiempo y datos históricos. Errores de comunicación y posiblemente de exactitud en la transmisión de algunos datos exactos.
Pero la Escritura si es infalible, que quiere decir que su Autor, su Inspirador ha cuidado y preservado el mensaje principal de salvación y aún el hilo conductor de su mensaje como una sola unidad temática en Jesucristo y para los hombres


QUÉ ES UNA SECTA?


Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta. El término se usaba originalmente  para aludir a comunidades filosóficas, religiosas o políticas que a través de sus enseñanzas o ritos habían roto con su comunidad de origen. Desde el punto de vista sociológico, es un grupo de personas con afinidades comunes (culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etcétera). Como una de las posibles acepciones del término tiene connotaciones negativas,1 se ha sugerido el de nuevos movimientos religiosos. Una secta es una agrupación de adeptos que se ha segregado por contraposición en su magisterio de la comunidad genuina original.
                                       
Etimología                                        
 El término proviene del latín seqüi: seguir, y se aplicaba a las escuelas de filosofía (de donde viene sectátor y sectatorios: ‘adherente’, ‘seguidor’). Se han planteado dudas sobre si proviene del latín secare (‘cortar, separar’). De secare provienen las palabras «insecto» y «sector». En ambos casos está presente la idea de separación. En Europa la palabra «secta» se ha concebido derivada principalmente deseqüi (‘seguir’). Se trata de seguir a un maestro, a un líder. En muchas sectas así sucede. También se usa el eufemismo «nuevos movimientos religiosos». El problema de la terminología es importante, ya que desde distintas áreas del pensamiento y de la ciencia se ofrecen diversas definiciones. El experto Vicente Jara ha recopilado más de 15 definiciones antes de proponer una propia: la secta es «un grupo social depredador que practica el mimetismo y el señuelo». Los sociólogos anglohablantes utilizan la palabra sect (‘credo’, ‘culto’ o incluso ‘secta’ en su acepción menos usada) para referirse a un grupo religioso que también tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante, pero cuya creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte tradicional. El término peyorativo culto, equivalente a la palabra española «secta» en su acepción más común, indica el grupo que tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante.


 Historia
En el mundo antiguo se consideraban a los «sectarios» como personas que seguían las enseñanzas de un filósofo. Los primeros cristianos fueron llamados «secta de los nazarenos», en medios del judaísmo. San Pablo utiliza la palabra hairesis (αἵρεσις, ‘búsqueda tardía’, ‘escuela filosófica’, ‘secta’) en sus cartas sobre las divisiones dentro de la comunidad (por ejemplo, 1 Co 11,19). Veía estas divisiones bajo una luz negativa, sin determinar cuál de ellas era más correcta. En la Iglesia primitiva se usó cada vez más el término hairesis para referirse a las desviaciones de comunidades cristianas de la comunión completa, y a principios del siglo V se consideraron en la Iglesia Occidental como herejías, falsas doctrinas. Esta idea fue apoyada por la Iglesia católica de la Edad Media, al calificar como «secta luterana» a los protestantes, definición mantenida en ciertos textos hasta el siglo XX.


Uso actual del término

En el uso popular a menudo se consideran sectas a organizaciones religiosas a las que se ve como potencialmente peligrosas o problemáticas, o bien alejadas de la ortodoxia teológica, como «herejías». Esto incluye a muchas de las actuales comunidades cristianas de las tradicionales, así como a nuevos grupos, en particular los surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX. En las décadas de 1970 y 80 se consideraban las sectas como una «religión de jóvenes», ya que inicialmente muchos se afiliaron a distintas sectas, siguiendo el ejemplo. «Secta» se utiliza hoy en día de manera peyorativa, y hay quien lo considera un grito de batalla. A menudo se acusa que algunas de las llamadas sectas lo fueron principalmente por motivos económicos, que se convirtieron en comunidades religiosas para conseguir la protección especial del Estado, mayores libertades y derechos, así como para disfrutar de exención de impuestos. El ejemplo más conocido es la cienciología, que originalmente era un movimiento laico.

Controversias

El tema de las sectas ha provocado controversia en repetidas ocasiones. Hay dos campos opuestos: por un lado, sobre la base de la libertad religiosa y la condena de las restricciones a los grupos religiosos, representantes de las minorías religiosas y filosóficas, grupos defensores de la libertad religiosa, académicos estudiosos de la religión, algunos sociólogos y abogados. Por otro lado, quienes condenan enérgicamente a ciertos grupos religiosos debido a que limitan la libertad de las personas, incluidos los representantes de las principales iglesias, funcionarios de agencias estatales, y las iniciativas creadas por familiares, antiguos miembros, psicólogos, sociólogos, científicos, políticos y abogados. En concreto, las controversias giran en torno a menudo sobre sospechosas o reales:
§  Restricciones a la libertad de culto religioso de grupos marginales, por las críticas de sus prácticas y las medidas tomadas para aplicar la ley.
§  Restricciones a la libertad religiosa reconocida legalmente.
§  Restricciones a la libertad de expresión de los miembros del grupo.
§  Restricciones a la libre circulación de los miembros del grupo.
§  Explotación económica de los miembros por las largas horas de trabajo y salario mínimo, por casos de explotación sexual o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes por los miembros del grupo.
§  Violaciones, por el grupo, de los derechos humanos.
§  Culto al líder del grupo.
§  Conflictos familiares, particularmente en las familias donde uno de los padres ha abandonado el grupo y los niños continúan en él.
§  Imposibilidad de que los niños accedan a la educación, atención médica, y de visitar a miembros de la familia fuera del grupo.
§

Cobertura en los medios

Casos aislados sobre violencia relacionados con las sectas han llegado a los titulares de prensa. Especialmente espectaculares han sido los siguientes:
§  años setenta: Ervil LeBaron —líder de la secta Iglesia del Cordero de Dios (separada de los mormones) — ordena el asesinato de 25 de sus rivales.
§  años setenta: en Colonia Dignidad los niños eran maltratados y se torturaba a opositores políticos.
§  1978: en Guyana se suicidan en masa más de 900 miembros del Templo de los Pueblos.
§  años ochenta: Yahweh ben Yahweh, líder de la Nación de Yahvé, es acusado como responsable de casi dos docenas de asesinatos.7
§  1984: en varios bares de la ciudad The Dalles (Oregón), seguidores del gurú Osho realizan un ataque con salmonella; unos 750 residentes fueron infectados.
§  1989: Jeffrey Lundgren, líder de una secta, asesinó a los cinco miembros de una familia por «desleales». En 2006, Lundgren fue ejecutado por el Estado.
§  1993: Resistencia armada de los davidianos contra las autoridades de los EE.UU., en la que murieron 4 policías y 80 miembros de la secta.
§  1994 a 1997, en Suiza, Canadá y Francia, la secta Orden del Templo Solar ordena suicidios en masa y el asesinato de 74 miembros.
§  1995: la secta Aum Shinrikyō atacó el metro de Tokio con gas venenoso: murieron 12 personas y alrededor de 1000 resultaron heridas. Fue el mayor ataque de una secta contra gente ajena a ella en los tiempos modernos.
§  El suicidio en masa de los seguidores de la secta Puerta del Cielo.
§  2000/03/17: en Uganda el Movimiento para la Restauración de los Diez Mandamientos de Dios asesina a más de 1000 miembros.
§  2002: seguidores de Swami Omkarananda (fundador del Centro de Luz Divina) intentan asesinar a sus opositores.

Uso legal

En los medios jurídicos, sociológicos y religiosos y en el contexto científico, el término rara vez se utiliza ahora en su sentido tradicional. Los grupos religiosos se denominan «organizaciones» o «movimientos religiosos».

Definición sociológica

Max Weber distingue a las «sectas» de las «iglesias» sobre la base de sus mecanismos de crecimiento: sectas son comunidades dinámicas, en las que el individuo, debido a una decisión personal y sólo después de un minucioso examen por parte de la secta, se afilia. En contraste, las iglesias, según Weber, son aquellas en las que nace de nuevo.16 Peter L. Berger ve en la secta un modelo de organización para la autosuficiencia colectiva de las minorías. Su base filosófica es una ortodoxia, la verdad ontológica de un concepto anterior. Una comunicación en la que la comprensión de los fundamentos de la vida es blasfemo y peligroso. Para transmitir la «verdadera» doctrina requiere medidas de organización y de influencia, no sólo el adoctrinamiento de cada ser humano, sino también de su forma de relacionarse con el mundo ajeno.17 Una tercera corriente diferencia sectas de iglesias sobre la base de sus ideologías. Las ideologías religiosas de las iglesias no están en conflicto con su entorno social,18 pero sí las de sectas y cultos, que se oponen ideológicamente a su entorno social.19Stark y Bainbridge define la religión como una organización humana con el objetivo de preparar compensaciones a las privaciones de la gente sobre la base de suposiciones sobrenaturales. Mundana o terrenal: adjudicación privilegios mundanos, principalmente en las iglesias