lunes, 5 de octubre de 2015

QUÉ ES UNA SECTA?


Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta. El término se usaba originalmente  para aludir a comunidades filosóficas, religiosas o políticas que a través de sus enseñanzas o ritos habían roto con su comunidad de origen. Desde el punto de vista sociológico, es un grupo de personas con afinidades comunes (culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etcétera). Como una de las posibles acepciones del término tiene connotaciones negativas,1 se ha sugerido el de nuevos movimientos religiosos. Una secta es una agrupación de adeptos que se ha segregado por contraposición en su magisterio de la comunidad genuina original.
                                       
Etimología                                        
 El término proviene del latín seqüi: seguir, y se aplicaba a las escuelas de filosofía (de donde viene sectátor y sectatorios: ‘adherente’, ‘seguidor’). Se han planteado dudas sobre si proviene del latín secare (‘cortar, separar’). De secare provienen las palabras «insecto» y «sector». En ambos casos está presente la idea de separación. En Europa la palabra «secta» se ha concebido derivada principalmente deseqüi (‘seguir’). Se trata de seguir a un maestro, a un líder. En muchas sectas así sucede. También se usa el eufemismo «nuevos movimientos religiosos». El problema de la terminología es importante, ya que desde distintas áreas del pensamiento y de la ciencia se ofrecen diversas definiciones. El experto Vicente Jara ha recopilado más de 15 definiciones antes de proponer una propia: la secta es «un grupo social depredador que practica el mimetismo y el señuelo». Los sociólogos anglohablantes utilizan la palabra sect (‘credo’, ‘culto’ o incluso ‘secta’ en su acepción menos usada) para referirse a un grupo religioso que también tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante, pero cuya creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte tradicional. El término peyorativo culto, equivalente a la palabra española «secta» en su acepción más común, indica el grupo que tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante.


 Historia
En el mundo antiguo se consideraban a los «sectarios» como personas que seguían las enseñanzas de un filósofo. Los primeros cristianos fueron llamados «secta de los nazarenos», en medios del judaísmo. San Pablo utiliza la palabra hairesis (αἵρεσις, ‘búsqueda tardía’, ‘escuela filosófica’, ‘secta’) en sus cartas sobre las divisiones dentro de la comunidad (por ejemplo, 1 Co 11,19). Veía estas divisiones bajo una luz negativa, sin determinar cuál de ellas era más correcta. En la Iglesia primitiva se usó cada vez más el término hairesis para referirse a las desviaciones de comunidades cristianas de la comunión completa, y a principios del siglo V se consideraron en la Iglesia Occidental como herejías, falsas doctrinas. Esta idea fue apoyada por la Iglesia católica de la Edad Media, al calificar como «secta luterana» a los protestantes, definición mantenida en ciertos textos hasta el siglo XX.


Uso actual del término

En el uso popular a menudo se consideran sectas a organizaciones religiosas a las que se ve como potencialmente peligrosas o problemáticas, o bien alejadas de la ortodoxia teológica, como «herejías». Esto incluye a muchas de las actuales comunidades cristianas de las tradicionales, así como a nuevos grupos, en particular los surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX. En las décadas de 1970 y 80 se consideraban las sectas como una «religión de jóvenes», ya que inicialmente muchos se afiliaron a distintas sectas, siguiendo el ejemplo. «Secta» se utiliza hoy en día de manera peyorativa, y hay quien lo considera un grito de batalla. A menudo se acusa que algunas de las llamadas sectas lo fueron principalmente por motivos económicos, que se convirtieron en comunidades religiosas para conseguir la protección especial del Estado, mayores libertades y derechos, así como para disfrutar de exención de impuestos. El ejemplo más conocido es la cienciología, que originalmente era un movimiento laico.

Controversias

El tema de las sectas ha provocado controversia en repetidas ocasiones. Hay dos campos opuestos: por un lado, sobre la base de la libertad religiosa y la condena de las restricciones a los grupos religiosos, representantes de las minorías religiosas y filosóficas, grupos defensores de la libertad religiosa, académicos estudiosos de la religión, algunos sociólogos y abogados. Por otro lado, quienes condenan enérgicamente a ciertos grupos religiosos debido a que limitan la libertad de las personas, incluidos los representantes de las principales iglesias, funcionarios de agencias estatales, y las iniciativas creadas por familiares, antiguos miembros, psicólogos, sociólogos, científicos, políticos y abogados. En concreto, las controversias giran en torno a menudo sobre sospechosas o reales:
§  Restricciones a la libertad de culto religioso de grupos marginales, por las críticas de sus prácticas y las medidas tomadas para aplicar la ley.
§  Restricciones a la libertad religiosa reconocida legalmente.
§  Restricciones a la libertad de expresión de los miembros del grupo.
§  Restricciones a la libre circulación de los miembros del grupo.
§  Explotación económica de los miembros por las largas horas de trabajo y salario mínimo, por casos de explotación sexual o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes por los miembros del grupo.
§  Violaciones, por el grupo, de los derechos humanos.
§  Culto al líder del grupo.
§  Conflictos familiares, particularmente en las familias donde uno de los padres ha abandonado el grupo y los niños continúan en él.
§  Imposibilidad de que los niños accedan a la educación, atención médica, y de visitar a miembros de la familia fuera del grupo.
§

Cobertura en los medios

Casos aislados sobre violencia relacionados con las sectas han llegado a los titulares de prensa. Especialmente espectaculares han sido los siguientes:
§  años setenta: Ervil LeBaron —líder de la secta Iglesia del Cordero de Dios (separada de los mormones) — ordena el asesinato de 25 de sus rivales.
§  años setenta: en Colonia Dignidad los niños eran maltratados y se torturaba a opositores políticos.
§  1978: en Guyana se suicidan en masa más de 900 miembros del Templo de los Pueblos.
§  años ochenta: Yahweh ben Yahweh, líder de la Nación de Yahvé, es acusado como responsable de casi dos docenas de asesinatos.7
§  1984: en varios bares de la ciudad The Dalles (Oregón), seguidores del gurú Osho realizan un ataque con salmonella; unos 750 residentes fueron infectados.
§  1989: Jeffrey Lundgren, líder de una secta, asesinó a los cinco miembros de una familia por «desleales». En 2006, Lundgren fue ejecutado por el Estado.
§  1993: Resistencia armada de los davidianos contra las autoridades de los EE.UU., en la que murieron 4 policías y 80 miembros de la secta.
§  1994 a 1997, en Suiza, Canadá y Francia, la secta Orden del Templo Solar ordena suicidios en masa y el asesinato de 74 miembros.
§  1995: la secta Aum Shinrikyō atacó el metro de Tokio con gas venenoso: murieron 12 personas y alrededor de 1000 resultaron heridas. Fue el mayor ataque de una secta contra gente ajena a ella en los tiempos modernos.
§  El suicidio en masa de los seguidores de la secta Puerta del Cielo.
§  2000/03/17: en Uganda el Movimiento para la Restauración de los Diez Mandamientos de Dios asesina a más de 1000 miembros.
§  2002: seguidores de Swami Omkarananda (fundador del Centro de Luz Divina) intentan asesinar a sus opositores.

Uso legal

En los medios jurídicos, sociológicos y religiosos y en el contexto científico, el término rara vez se utiliza ahora en su sentido tradicional. Los grupos religiosos se denominan «organizaciones» o «movimientos religiosos».

Definición sociológica

Max Weber distingue a las «sectas» de las «iglesias» sobre la base de sus mecanismos de crecimiento: sectas son comunidades dinámicas, en las que el individuo, debido a una decisión personal y sólo después de un minucioso examen por parte de la secta, se afilia. En contraste, las iglesias, según Weber, son aquellas en las que nace de nuevo.16 Peter L. Berger ve en la secta un modelo de organización para la autosuficiencia colectiva de las minorías. Su base filosófica es una ortodoxia, la verdad ontológica de un concepto anterior. Una comunicación en la que la comprensión de los fundamentos de la vida es blasfemo y peligroso. Para transmitir la «verdadera» doctrina requiere medidas de organización y de influencia, no sólo el adoctrinamiento de cada ser humano, sino también de su forma de relacionarse con el mundo ajeno.17 Una tercera corriente diferencia sectas de iglesias sobre la base de sus ideologías. Las ideologías religiosas de las iglesias no están en conflicto con su entorno social,18 pero sí las de sectas y cultos, que se oponen ideológicamente a su entorno social.19Stark y Bainbridge define la religión como una organización humana con el objetivo de preparar compensaciones a las privaciones de la gente sobre la base de suposiciones sobrenaturales. Mundana o terrenal: adjudicación privilegios mundanos, principalmente en las iglesias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario